CDMX lanza “Zocalito de las infancias” en conmemoración del 30 de abril. | @ClaraBrugadaM
Desde hace un siglo, cada 30 de abril en México se celebra a los niños y niñas. La festividad, institucionalizada durante el mandato del expresidente Álvaro Obregón, surgió con la finalidad de reafirmar sus derechos y propiciar una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral como seres humanos.
En 1959, treinta y cinco años después, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó la celebración del Día Internacional de los Niños, que posteriormente se denominó Día Internacional de las Infancias, para hacerla más incluyente.
Aunque cada país asignó un día especial para celebrar a los niños y niñas, en años recientes distintas naciones han promovido cambios para establecer una denominación más amplia, sustituyendo “niño” por “infancias” o “niñez”. México no ha sido ajeno a esta adaptación, lo que ha generado dudas sobre la forma correcta de referirse a la celebración.
Infancias presentes, futuros posibles, lema de la jornada cultural del INBAL y UNICEF. CRÉDITO: Cuartoscuro
Más allá del decreto de 1924, a partir de 2018 el 30 de abril comenzó a denominarse en México como el Día del Niño y la Niña. La modificación no fue resultado de una iniciativa legislativa, sino de un cambio impulsado por el gobierno federal y algunas administraciones estatales.
Prueba de ello es un registro en la página oficial del Gobierno de México. En el artículo titulado “¡Llegó el Día del Niño y la Niña!”, se agrega la palabra “Niña”, ampliando su definición y otorgándole un sentido más incluyente.
Los primeros cambios institucionales generaron opiniones divididas. Para un amplio grupo de usuarios en redes sociales, la modificación era innecesaria. Otro segmento la validó, mientras que un tercer grupo consideró que los términos “infancias” o “niñez” abarcaban de mejor manera la diversidad de identidades de género que pueden existir desde edades tempranas.
En 1959 la ONU instituyó la celebración del Día Internacional de los Niños.
En sitios oficiales de gobiernos estatales y de la federación, la fecha se define como Día del Niño y la Niña, lo que establece una tendencia que parece consolidarse con el paso de los años.
Sin embargo, más allá de la definición, organizaciones civiles y la propia ONU insisten en no perder de vista el propósito central de esta fecha: recordar que los niños forman el grupo más vulnerable y, por ello, el que más sufre ante las crisis y problemas del mundo. También es una oportunidad para visibilizar sus derechos y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de garantizar su bienestar y desarrollo integral todos los días
Día del Niño 2025Día de las InfanciasONUMéxicomexico-noticias